lunes, 13 de enero de 2014

La Compañia Guipuzcoana

La Compañia Guipuzcoana

Esta Compañía vasca inicio sus operaciones en 1730, con el fin de acabar con el contrabando e imponer un comercio exclusivo entre España y la provincia de Venezuela. Permaneció activa durante 50 años y promovió el desarrollo económico y político de la región.
Su actuación fortaleció a los sectores productivos de Venezuela, instándolos a luchar y defender sus interese. A comienzos del siglo XVIII, existieron algunas compañías que intervinieron en el comercio de las colonias españolas, como fue el caso de la Real Compañía de Guinea, empresa comercial de origen francés que vendía esclavos; y la Compañía de Asiento Inglés, que igualmente debía encargarse del abastecimiento de esclavos.

 Estas empresas aprovecharon el asiento para contrabandear, lo cual perjudicó en gran medida los intereses económicos del gobierno metropolitano y del rey de España. En consecuencia, el comercio ilegal aumentó en forma alarmante, y fue necesario-combatirlo.

 Estas circunstancias dieron paso a la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. Ésta fue constituida el 25 de septiembre de 1728, en virtud de una real cédula que expidió el rey Felipe V, para que existiera un comercio recíproco y exclusivo entre España y la provincia de Venezuela. Operó desde 1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Trabajó a base de acciones pertenecientes a capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa en el norte de España.

Hoy en día Funciona en la sede de la antigua compañía, sedes administrativas del Estado Vargas, aunque también se encuentra el museo de la entidad, que pueden visitar y conocer un poco más sobre la historia de la ciudad.

Como Llegar a la Compañía Guipuzcoana: 


Si eres pasajero, puedes irte en Metro hasta la estación la paz y de ahí utilizar el sistema metrobus hasta la Guaira, También puedes utilizar el sistema de autobuses desde la estación de Metro de Capitolio y Gato Negro Respectivamente.

Si vas en Vehiculo debes bajar a la Guaira por la Autopista Caracas-LaGuaira, y dirigirte hacia el puerto de la guaira, está justo frente a este.

Luego de visitar la Casa Guipuzcoana podrías darte un relajante baño en las playas del Litoral Central.

martes, 7 de enero de 2014

El Campo Carabobo, Donde Nació Venezuela

Si nos acercamos a la historia independentista venezolana podemos encontrar la batalla más importante de la historia de Venezuela, la Batalla de Carabobo. Hoy en día el espacio donde se libró la batalla es un importante monumento que revive la historia de tan importante evento:


Campo Carabobo(Foto: Luis Benshimol)



El campo carabobo está ubicado a 30 minutos aprox. del centro comercial Metropolis de Valencia, 10 minutos después del puente de Tocuyito, via Tinaquillo, si vas en vehículo es a través de la Autopista Valencia- Campo Carabobo, después de el distribuidor San Blas. vía Tinaquillo.

Si eres pasajero los autobuses que pásan por el Campo Carabobo se pueden tomar en el terminal del Biglow de Valencia, la ruta sera metropolis, distruibuidor san blas, autopista campo carabobo valencia, via san carlos, pasan por Tocuyito y siguen hasta Campo Carabobo, por la autopista. el campo está abierto todos los dias y puedes disfrutar de sus jardines y árboles además de patinar y trotar.

Dias recomendables para visitar: viernes, sabados y domingos, por que en estos días la guardia de honor, (dos soldados inmóviles), custodian la tumba del soldado desconocido, en honor a todos los soldados que murieron ese día y hacen cambios de guardia cada 2 horas, y en cada cambio se hace una especie de ceremonia, que es muy interesante presenciar, esta grabada en los vídeos.

Un Poco de Historia:

El Conjunto Monumental Campo de Carabobo fue decretado Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico el 03 de julio de 1961. El sitio consta de diferentes monumentos edificados entre 1921 a 1936 de los que se destaca el Arco de triunfo de Carabobo.

Foto: Historia Visual de Venezuela
La Batalla de Carabobo:
Significativamente es el hecho más importante de Venezuela luego de la Firma del Acta de independencia que le conformó la Primera República. En 1819 el ejército patriota se pone en marcha. Atraviesa los Andes, emulando el paso de Aníbal por los Alpes. Esta fabulosa aventura culmina en Gámeza y en el Pantano de Vargas donde vence a los realistas. Pero sobre todo, en Boyacá donde sella la independencia de la Nueva Granada. Terminada esta campaña, el Libertador entrega el gobierno a Santander y regresa a Angostura. Allí propone al Congreso la creación de una sola República con el nombre de Gran Colombia.


El 17 de diciembre de 1819 se hacía realidad este sueño y esta aspiración de Bolívar al dictaminar al Congreso su creación. En febrero de 1821 se reanuda la lucha en territorio venezolano. Bolívar ordena a todos los ejércitos patriotas que se concentren en las regiones centrales del país. En junio, Bolívar acampa en Tinaquillo con un ejército de 6.500 soldados. Páez, Cedeño y Plaza son sus principales jefes. Los realistas en número de 5.000 estaban dirigidos por el General La Torre, pero se encuentran en baja moral.
Batalla de Carabobo (Foto: Diario el Amanecer)
El día 24 de junio de 1821 tiene lugar en el Campo de Carabobo, donde hoy existe un hermoso monumento que la conmemora, la célebre batalla. En ella se inmortalizaron los batallones Apure y Británico, inmolaron sus vidas Cedeño, Plaza y el Negro Primero, y el llanero por excelencia, Páez, se cubrirá de gloria. La Batalla fué encarnizada y cruel; pero la victoria sobre los realistas selló definitivamente la independencia de Venezuela. ...


 ¡Patria! Y desde entonces ella entre ortigas y vidrios, su aurora ha procurado. ¡Hoy miro cómo baja la cólera del pueblo sobre rojos fragores de llamas desatadas, para darle laureles a este campo sagrado! ¡En el pueblo estoy yo: un hombre que ha soñado!... César Rengifo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Cruz del Warairarepano enciende la esperanza de los corazones venezolanos

Cruz del Warairarepano encenderá la esperanza de los corazones venezolanos:

Los minutos van pasando, la fría ciudad permanece gris por unos instantes, pero los que habitan en ella aguardan, como siempre, los rayos del sol que salen para iluminar la eterna ciudad de los techos rojos. Afortunadamente, los que hacen vida en ella saben, que no sólo los rayos la iluminarán los días de la navidad, sino que un ícono representativo de la ciudad y de la venezolanidad se encenderá, como cada año, en los corazones de los venezolanos: La Cruz del Warairarepano.

Quizás Ottomar Pfersdorff, ingeniero trabajador de la antigua Electricidad de Caracas, e ideólogo de la tradicional cruz nunca imaginó, que un acto para demostrar la eficiencia de la compañía eléctrica se convertiría en un simbólico hecho que uniría a la familia venezolana. Y es que la tradición inició cuando este trabajador de la eléctrica nacional ideó un símbolo para dar cuenta de la importancia de la industria eléctrica para el país. Su experimento, en principio, sorprendió a muchos ya que se comenzó con el apagado de las luces de las habitaciones del Hotel Humboldt del piso 1 al 14, mientras que las otras permanecían encendidas, de tal manera que se lograra la reproducción de la imagen de una cruz cristiana de 30 metros de alto.

Con el pasar de los años el experimento mejoró y resultó en una gran estructura que se ilumina cada 1° de diciembre y que en este 2013 arribará a su 48° aniversario. Religiosamente desde cualquier punto de la ciudad, los caraqueños y visitantes vuelven sus ojos hacia el imponente Wararairarepano, quien en su seno sostiene la gran estructura, símbolo de la cristiandad y emblema del gran pueblo venezolano que cree en su Patria.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las Momias del Dr. Kanoche, el Mausoleo del Waraira Repano

Hace poco escuche la extraña e intrigante historia del Dr. Kanoche "el Embalsamador del Ávila" aquí se las dejo por si desean ir a nuevos sitios de Caracas:

 El Doctor Kanoche:

 El Dr. Gottfried Knoche nace en Alemania el día 17 de Marzo de 1813, en la región de Halberstadt (antiguo Imperio Prusiano), ubicada en la actual región alemana de Sajonia-Anhalt, donde se encuentra la famosa catedral gótica de Halberstadt.

 Estudió en la Universidad de Friburgo en 1837, posteriormente, trabajó en el hospital de la misma Universidad. Knoche emigró de Alemania aVenezuela en 1840 para domiciliarse en La Guaira y atender a la población de alemanes establecida en ese entonces en el litoral, donde refundó el"Hospital San Juan de Dios", en La Guaira entre 1854 y 1856.

Sin lugar a dudas el hecho más significativo de la vida del Dr. Knoche fue la invención de un método mediante el cual inyectaba en la yugular de los cadáveres una solución (se dice que contenía cloruro de Aluminio) que momificaba el cuerpo sin necesidad de extraer las vísceras , como se requiería en antiguos métodos de momificación incluyendo el egipcio.

Básicamente empleó este método primeramente en cadáveres de cuerpos sin reclamar de la morgue del Hospital de la Guaira “San Juan de Dios”, cuyos cuerpos trasladaban en lomo de caballos mediante la ayuda de algunos empleados hacia la hacienda Buena Vista. Se dice que uno de los cuerpos al ser trasladado a la hacienda rodó por un barranco, perdiendo la cabeza y haciéndolo inútil para la momificación, aunque este echo más parece una leyenda que realidad.


En su laboratorio, docenas de cadáveres no reclamados fueron embalsamados por Knoche, quien, de esta manera, perfeccionó su técnica hasta hacerla impecable. Momificó hasta a los perros y los convirtió en guardianes de la entrada del mausoleo.

Obviamente el mausoleo familiar estaba destinado a albergar a cada uno de los miembros de la familia Knoche, a medida que estos morían por causas desconocidas. No se sabe mucho las causas por las cuales los miembros de la familia Knoche fueron muriendo progresivamente, su hija Anna, su esposo Heinrich, el hermano Wilhelm, cuyos cuerpos momificados fueron preparados por el mismo Dr Knoche, y colocados en los nichos del Mausoleo Familiar.

EL Dr. Knoche murió de penúltimo en Buena Vista en 1901, a la edad de 88 años y fue colocado al igual que los demás en su nicho mortuorio, según cuentan por la misma Amelia Weimann, ultima habitante de la hacienda, y que el Dr. Dejó instrucciones y la formuela momificadora para que se la aplicara a su cuerpo.


Leyendas de Kanoche:

Los testimonios que cuentan el suceso revelan que era usual que los cuerpos de los muertos no reclamados en la morgue del hospital San Juan de Dios eran llevados a lomo de burros y mulas hasta la hacienda del conocido médico.”


Existe el caso mas famoso de un cadáver que no quiso ser momificado y al caerse del lomo del caballo donde era trasportado , perdió su cabeza y que era inadecuado para su momificación, aunque hay algunos que aseguran que su cuerpo jamás fue hallado.

Otra historia refiere que el médico no sólo embalsamaba a los humanos ;aplicaba su fórmula “milagrosa ”para disecar a sus mascotas y servían de guardianes macabros a su mausoleo .

Igualmente, la leyenda cuenta del caso de una persona que fue a visitar la casona después de clausurada y se tomó lo que pensaba era una bebida alcohólica; como consecuencia de su imprudencia quedó petrificado. Tiempo después, ese cuerpo fue confundido como uno de los trabajos póstumos del alemán.

Los vecinos de Knoche temían pasar por su hacienda de noche, donde aseguraban que el alma de los muertos corría cual luciérnagas nocturnas y como fuegos fatuos en las noches oscuras.

Después de morir Knoche Amalie vivió 25 años sola rodeada de momias y fue tildada por algunos como la Bruja del Ávila.

Se dice que es sus años seniles Amalie se sentaba en el banco de la meditación al pie del mausoleo y que esta “hablaba con los pajaritos”. A veces se puede sentir su presencia en la hora del Ángelus según aseguran personas que pernoctan en el lugar.



En nuestro próximo post explicaremos como llegar al mausoleo del Dr. Kanoche.