lunes, 13 de enero de 2014

La Compañia Guipuzcoana

La Compañia Guipuzcoana

Esta Compañía vasca inicio sus operaciones en 1730, con el fin de acabar con el contrabando e imponer un comercio exclusivo entre España y la provincia de Venezuela. Permaneció activa durante 50 años y promovió el desarrollo económico y político de la región.
Su actuación fortaleció a los sectores productivos de Venezuela, instándolos a luchar y defender sus interese. A comienzos del siglo XVIII, existieron algunas compañías que intervinieron en el comercio de las colonias españolas, como fue el caso de la Real Compañía de Guinea, empresa comercial de origen francés que vendía esclavos; y la Compañía de Asiento Inglés, que igualmente debía encargarse del abastecimiento de esclavos.

 Estas empresas aprovecharon el asiento para contrabandear, lo cual perjudicó en gran medida los intereses económicos del gobierno metropolitano y del rey de España. En consecuencia, el comercio ilegal aumentó en forma alarmante, y fue necesario-combatirlo.

 Estas circunstancias dieron paso a la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. Ésta fue constituida el 25 de septiembre de 1728, en virtud de una real cédula que expidió el rey Felipe V, para que existiera un comercio recíproco y exclusivo entre España y la provincia de Venezuela. Operó desde 1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Trabajó a base de acciones pertenecientes a capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa en el norte de España.

Hoy en día Funciona en la sede de la antigua compañía, sedes administrativas del Estado Vargas, aunque también se encuentra el museo de la entidad, que pueden visitar y conocer un poco más sobre la historia de la ciudad.

Como Llegar a la Compañía Guipuzcoana: 


Si eres pasajero, puedes irte en Metro hasta la estación la paz y de ahí utilizar el sistema metrobus hasta la Guaira, También puedes utilizar el sistema de autobuses desde la estación de Metro de Capitolio y Gato Negro Respectivamente.

Si vas en Vehiculo debes bajar a la Guaira por la Autopista Caracas-LaGuaira, y dirigirte hacia el puerto de la guaira, está justo frente a este.

Luego de visitar la Casa Guipuzcoana podrías darte un relajante baño en las playas del Litoral Central.

martes, 7 de enero de 2014

El Campo Carabobo, Donde Nació Venezuela

Si nos acercamos a la historia independentista venezolana podemos encontrar la batalla más importante de la historia de Venezuela, la Batalla de Carabobo. Hoy en día el espacio donde se libró la batalla es un importante monumento que revive la historia de tan importante evento:


Campo Carabobo(Foto: Luis Benshimol)



El campo carabobo está ubicado a 30 minutos aprox. del centro comercial Metropolis de Valencia, 10 minutos después del puente de Tocuyito, via Tinaquillo, si vas en vehículo es a través de la Autopista Valencia- Campo Carabobo, después de el distribuidor San Blas. vía Tinaquillo.

Si eres pasajero los autobuses que pásan por el Campo Carabobo se pueden tomar en el terminal del Biglow de Valencia, la ruta sera metropolis, distruibuidor san blas, autopista campo carabobo valencia, via san carlos, pasan por Tocuyito y siguen hasta Campo Carabobo, por la autopista. el campo está abierto todos los dias y puedes disfrutar de sus jardines y árboles además de patinar y trotar.

Dias recomendables para visitar: viernes, sabados y domingos, por que en estos días la guardia de honor, (dos soldados inmóviles), custodian la tumba del soldado desconocido, en honor a todos los soldados que murieron ese día y hacen cambios de guardia cada 2 horas, y en cada cambio se hace una especie de ceremonia, que es muy interesante presenciar, esta grabada en los vídeos.

Un Poco de Historia:

El Conjunto Monumental Campo de Carabobo fue decretado Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico el 03 de julio de 1961. El sitio consta de diferentes monumentos edificados entre 1921 a 1936 de los que se destaca el Arco de triunfo de Carabobo.

Foto: Historia Visual de Venezuela
La Batalla de Carabobo:
Significativamente es el hecho más importante de Venezuela luego de la Firma del Acta de independencia que le conformó la Primera República. En 1819 el ejército patriota se pone en marcha. Atraviesa los Andes, emulando el paso de Aníbal por los Alpes. Esta fabulosa aventura culmina en Gámeza y en el Pantano de Vargas donde vence a los realistas. Pero sobre todo, en Boyacá donde sella la independencia de la Nueva Granada. Terminada esta campaña, el Libertador entrega el gobierno a Santander y regresa a Angostura. Allí propone al Congreso la creación de una sola República con el nombre de Gran Colombia.


El 17 de diciembre de 1819 se hacía realidad este sueño y esta aspiración de Bolívar al dictaminar al Congreso su creación. En febrero de 1821 se reanuda la lucha en territorio venezolano. Bolívar ordena a todos los ejércitos patriotas que se concentren en las regiones centrales del país. En junio, Bolívar acampa en Tinaquillo con un ejército de 6.500 soldados. Páez, Cedeño y Plaza son sus principales jefes. Los realistas en número de 5.000 estaban dirigidos por el General La Torre, pero se encuentran en baja moral.
Batalla de Carabobo (Foto: Diario el Amanecer)
El día 24 de junio de 1821 tiene lugar en el Campo de Carabobo, donde hoy existe un hermoso monumento que la conmemora, la célebre batalla. En ella se inmortalizaron los batallones Apure y Británico, inmolaron sus vidas Cedeño, Plaza y el Negro Primero, y el llanero por excelencia, Páez, se cubrirá de gloria. La Batalla fué encarnizada y cruel; pero la victoria sobre los realistas selló definitivamente la independencia de Venezuela. ...


 ¡Patria! Y desde entonces ella entre ortigas y vidrios, su aurora ha procurado. ¡Hoy miro cómo baja la cólera del pueblo sobre rojos fragores de llamas desatadas, para darle laureles a este campo sagrado! ¡En el pueblo estoy yo: un hombre que ha soñado!... César Rengifo.